Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

2017: ¿Teletransportación?


Uno de nuestros más ambiociosos sueños podría llegar a hacerse realidad. El cine y la literatura de Ciencia Ficción ha recreado el tema de la teletransportación o teleportación durante varias generaciones.  ¿Quien no sueña con poder trasladarse de un lugar a otro de manera instantánea?

Por ahora no es posible teletransportar personas, pero es probable que pronto se pueda hacer con un microorganismo vivo.

Al menos, se lo han planteado como experimento los físicos Tongcang Li (Universidad Purdue, EEUU) y Zhang-qi Yin (Universidad Tsinghua, China). Ellos se han propuesto la superposición cuántica y teleportación del estado cuántico interno de un microorganismo sobre un oscilador electromecánico.

En palabras de Li, "proponemos un método sencillo para poner un microorganismo en dos lugares al mismo tiempo, y facilitamos un esquema para teletransportar el estado cuántico de un organismo completo".

Se espera que el año 2017 traiga avances significativos en la computación cuántica.


miércoles, 18 de enero de 2017

La polilla que se parece a Trump


No se asusten, no hablaremos de política. Se trata de un descubrimiento científico.

El biólogo evolucionista canadiense Vazrick Nazari ha identificado una nueva especie de polilla, a la que ha nombrado "Neopalpa donaldtrumpi", atendiendo al parecido entre su "corona" y el cabello del nuevo Presidente de los Estados Unidos.

Esta polilla es originaria del sur de California y Baja California. El insecto mide poco más de un centímetro.

No es nuevo el hecho de que científicos nombren a sus descubrimientos en referencia a personajes conocidos. Por ejemplo está en el caso de un tipo de araña llamada "Heteropoda davidbowie" y un pez llamado "Tosanoides obama".

Fuente: Revista Zookeys.

miércoles, 6 de enero de 2016

Queda completa la 7a. fila de la tabla periódica de los elementos


Con el descubrimiento de 4 nuevos elementos químicos, queda completa la séptima fila de la tabla periódica de los elementos, que clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características, y que fue creada por el eminente científico ruso Dmitri Mendeléyev.

Se trata de cuatro elementos químicos superpesados (113, 115, 117 y 118), que fueron descubiertos por científicos de Japón, Rusia y Estados Unidos. Son los primeros en ser añadidos a la tabla desde que en 2011 se añadieron los elementos 114 y 116.

El japonés Ryoji Noyori, premio Nobel de Química, señaló que el descubrimiento equivale para los científicos a una medalla de oro olímpica.

Los elementos, que no se producen naturalmente y sólo se pueden obtener en laboratorios, existen sólo para una fracción de segundo.

Se ha iniciado el proceso de formalización de los nombres y símbolos para estos elementos que han sido nombrados temporalmente como Ununtrium (Uut), Ununpentium (Uup), Ununseptium (Uus), y Ununoctium (Uuo 118).

martes, 10 de noviembre de 2015

¿Por qué nos gusta tanto la pizza?


Es muy probable, que como cualquier otra persona, te guste la pizza. ¿Te has preguntado por qué?

Estudiantes de la universidad de Michigan han tratado de descifrarlo, y sus conclusiones han sido publicadas en la US National Library of Medicine.

El estudio usó una muestra de 504 estudiantes, de los cuales casi todos señalaron en primer lugar a la pizza en la lista de alimentos que provocan una "conducta adictiva”.

Además de la pizza, esta reacción se aprecia en otros alimentos altamente procesados, tales como el chocolate, el pastel y las papas fritas. La explicación es que los alimentos procesados usualmente contienen mucha grasa y carbohidratos, los cuales son absorbidos más rápidamente por el cuerpo.  De manera similar al efecto de las drogas adictivas en cerebro, los alimentos cargados de azúcares y grasas pueden causar cambios en el sistema de la dopamina (que participan en la sensación de recompensa y placer) efectos similares al abuso de drogas.

En su artículo, los autores escriben: "Las sustancias adictivas se encuentran raramente en la naturaleza, pero se han alterado o procesado de manera que aumenta su potencial de abuso. Por ejemplo, las uvas son procesadas en vino y amapolas son refinados en el opio. Un proceso similar puede estar ocurriendo dentro de nuestro suministro de alimentos".

La otra razón por la cual la pizza parece ser tan adictiva podría ser aún más simple: El queso.  El queso contiene un ingrediente llamado caseína, una proteína que se encuentra en todos los productos lácteos. Cuando digerimos esta proteína, se liberan casomorfinas que estimulan los receptores opioides, implicados en el control del dolor, la recompensa y la adicción.

Estas son las razones por las que nos gusta tanto la pizza, una deliciosa opción para comer cuando estemos hambrientos.

domingo, 25 de octubre de 2015

Vámonos a Marte, con escala en la Luna.


Uno de los grandes retos de la ciencia y la tecnología es hacer realidad los viajes de humanos a Marte, y hasta establecer colonias en ese planeta vecino, con más razón ahora que sabemos que existe agua líquida allí.

Pero, ¿Cuánto equipaje podemos llevar? Uno de los grandes problemas que enfrentan en general las misiones espaciales es la capacidad de carga que se puede llevar desde la tierra, limitada por el enorme consumo de combustible que implica vencer la resistencia de la fuerza de gravedad. El combustible representa una buena parte de ese peso.

Un diseño logístico novedoso ha sido terminado recientemente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts: “El reabastecimiento de combustible en la Luna”. La nueva investigación sugiere ventajas de esta opción para una misión pilotada a Marte, revelando que usar el combustible fabricado en la Luna podría agilizar la carga en un 68 por ciento.

Los científicos asumen que el agua que se ha encontrado ya en Marte y la Luna podría ser extraída y procesada en combustible para cohetes.

Una planta de producción de combustible en la Luna lanzaría “naves tanque”  al espacio para encontrarse  con  la nave tripulada con destino a Marte.

Vámonos a Marte !

sábado, 10 de octubre de 2015

ADN en reparación


Nuestras células reparan sus propias moléculas de ADN. Me enteré gracias al Premio Nobel de Química, que este año fue otorgado a Thomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar por "explicar los mecanismos básicos de la reparación del ADN", procesos fundamentales para el organismo y la supervivencia del ser humano.

Casi todos sabemos lo que es el ADN (ácido desoxirribonucleico), un ácido que contiene las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos, y es responsable de su transmisión hereditaria.

Estos grandes científicos descubrieron los mecanismos que utiliza la célula para mantener nuestro ADN en buen estado y reparar los daños provocados por agentes como la luz ultravioleta o las sustancias cancerígenas presentes en el tabaco, además de corregir los errores casuales que se introducen en la secuencia cuando fabricamos una copia de nuestros genes. Han proporcionado conocimientos que podrían utilizarse, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer, además de explicar en detalle las causas de enfermedades hereditarias y mecanismos que provocan, entre otros, el cáncer y el envejecimiento.

¡Enhorabuena!

Dato curioso: En un cuerpo humano hay, por término medio, entre 50 y 75 millones de millones de células y la gran mayoría de ellas tiene un núcleo con 46 cromosomas en su interior.

viernes, 27 de marzo de 2015

Nitrógeno en Marte !


El anuncio de que la sonda espacial Curiosity halló nitrógeno en la superficie de Marte, suma una evidencia más acerca de la existencia de vida en el pasado de ese vecino planeta.

El nitrógeno es esencial para todas las formas conocidas de vida, ya que se utiliza en los bloques de construcción de las moléculas más grandes como el ADN y el ARN, que codifican las instrucciones genéticas para la vida.

Al perforar las rocas marcianas, la sonda encontró restos de nitratos, compuestos que contienen nitrógeno, los cuales podrían haber sido usados por organismos vivos. Este descubrimiento aporta una prueba más a la teoría de que el planeta rojo reunió condiciones propicias para la vida en el pasado.

Recientemente se había descubierto la existencia de agua y compuestos orgánicos en Marte.

martes, 24 de febrero de 2015

Explorando en mares de metano


El límite entre la realidad y la ciencia ficción se hace cada vez más estrecho.

La NASA ha dado a conocer este mes el proyecto de un submarino diseñado para explorar el Mar de Kraken en Titán, la extraña luna que orbita Saturno,

Enviar el submarino a Titán es todo un reto en sí mismo ya que no cabe en las formas esféricas típicas de los módulos que han sido usados para la exploración espacial en el pasado.

Este estudio submarino es sólo la última de las muchas posibilidades consideradas para explorar Titán, que es un entorno muy rico para explorar.

De acuerdo con el diseño de la misión, el submarino usaría instrumentos científicos para sondear un amplio espectro de fenómenos oceanográficos. Estas tareas podrían incluir la medición de la composición química de las corrientes marinas, la superficie de mapeo y el subsuelo.

No se pierdan el video !!

miércoles, 21 de enero de 2015

Nueva tecnología para restaurar huesos


El centro AMBER en Irlanda, dedicado a la investigación de materiales novedosos, acaba de presentar una nueva y prometedora tecnología de reparación ósea.

La técnica (conocida como HydroxyColl) utiliza colágeno e hidroxiapatita, ingredientes naturales de hueso, para formar un "andamio" poroso en 3D, que actúa como un sustituto de injerto óseo.

El material orgánico ya se ha utilizado para salvar a un caballo de carreras enfermo, que nomalmemte habría sido sacrificado. Se trata de una yegua pura sangre de 2 años que tenía una gran inflamación en la mandíbula causada por un tumor. El procedimiento de implantar el "andamio" permitió la reparación del tejido óseo, la restauración de la forma del hueso y el funcionamiento normal de la mandíbula. Después de la cirugía, el caballo  ha regresado a las competencias y ha ganado 6 de sus carreras hasta la fecha.

La aprobación para el uso en humanos debe estar lista en los próximos meses,

La ciencia de materiales es uno de los sectores de más rápido crecimiento a nivel mundial, la electrónica, las tecnologías de uso médico y farmacéutico, entre otras están a punto de experimentar una revolución.

sábado, 10 de enero de 2015

Bienvenidos al Futuro


Hola aficionados al conocimiento. Hemos creado este blog para ustedes, para nosotros, para satisfacer a nuestros cerebros ansiosos de nuevas ideas. Bienvenidos al futuro, a nuestro futuro.